![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
PROTOCOLO COVID19 HOSPITAL cambios ruta y medidas ABRIL 2020
Martes a viernes: 7:30 a.m.- 12:00 m 1:30 p.m. a 6:30 p.m. Sábado: 7:00 a.m. a 1:00 p.m. |
Total visitantes: 8705272
Visitantes este mes: 23135
Visitantes última semana: 103060
Visitantes hoy: 7361
No se encuentra ningún documento o testimonio escrito sobre la creación, origen o fundación del Hospital San José en el Municipio de Marsella. Revisando exhaustivamente en los archivos municipales se encontró que, aun llamándose Segovia, en un acta del concejo municipal con fecha de 1.913, en el rubro correspondiente a presupuesto del Ministerio de Beneficencia, se apropió una partida para “Continuar la construcción del Hospital”. Paralelo a este dato y mediante información verbal, se supo que en 1.915 la comunidad de madres Dominicas en asocio con las señoras Clara Jaramillo de Castaño y Delia Álvarez, iniciaron la construcción de una casa con miras a fundar un Hospital. No se tiene información o detalles respecto a los primeros años de vida de la Institución de ésta sede. En un acta del concejo municipal de 1.918 se observa intereses de éste por contratar un “Médico para el Hospital”.
Por información de testigos presénciales se conoce que a partir de las fechas anteriores operó en la localidad una “Casa de Beneficencia” de donde se recluían a personas con enfermedades crónicas que, por escasos recursos económicos, no tenían medios para su curación. Estas personas eran atendidas por dos enfermeras empíricas, las que recibían honorarios del Municipio. Por esta época ya había un médico pagado por el municipio, que atendía consulta en un local del Centro de la Población y periódicamente visitaba los enfermos de la “Casa de Beneficencia”.
A principios de 1.938, siendo médico de la localidad el señor Enrique Sierra Ochoa, en asocio de los presbíteros Jesús María Estrada y Jesús Antonio Ramírez, y con la colaboración de toda la ciudadanía, se dieron a la tarea de organizar el centro asistencial existente, con características definitivas de Hospital, para lo cual fue fundamental la entrega administrativa de la Institución a la comunidad de Religiosas Terciarias Dominicas. Para la misma época el Concejo Municipal realiza el nombramiento de la “Junta de Beneficencia”, la cual nombró un Síndico por tiempo indefinido, quien era responsable de la administración financiera del naciente Hospital. La comunidad religiosa cumplía las labores de enfermería, asistencia y mantenimiento. La atención médica estaba a cargo del Médico Oficial, quien atendía consulta en el Centro de Higiene que funcionaba en un local aparte del Hospital, éste periódicamente y en casos de urgencia acudía al Hospital a prestar sus servicios.
Con el ánimo de continuar el proyecto para la construcción del hospital, las señoras Aura Gómez Duque, Lina Bedoya, Delia Álvarez, Clara Jaramillo, con las hermanas Celia, Inés, Carlota y Esther Bedoya, y bajo el liderazgo de monseñor Estrada, realizaban festivales y convites con la comunidad de Marsella para recaudar fondos. En este mismo sentido se realizó un gran desfile con los padrinos del hospital, quienes llevaron camas, colchones, cobijas, almohadas e implementos médicos, medicinas y menaje de cama. El Señor Gustavo Gómez Ochoa regalo las primeras 7 camas completas.
Para el sostenimiento del hospital semanalmente, los días lunes, algunas mujeres salían por las calles del pueblo recogiendo casa a casa colaboraciones en mercado y dinero. Las damas realizaban su recorrido acompañadas por un caballo que era dirigido por Don Ramón el hombre de los mandados del hospital, hacían sonar una campana avisando la recolecta de la ofrenda para el hospital.
El señor Julio Cesar Vélez (arquitecto del municipio), colaboro en el diseño y construcción del hospital y el cementerio. En la misma época los lotes de los potreros, las cuadras y la beneficencia fueron donados al hospital, por personas de la comunidad. En 1948, el hospital permitió que en la Aurora se construyera la cancha de fútbol municipal, y la comunidad de Marsella iba a presenciar los partidos. El Hospital también cedió un lote al padre Duván Vélez para la construcción del hogar del anciano.
En esta época, se contaba con un médico de planta que regularmente era el médico que estaba prestando su servicio rural, e igualmente ejercía funciones como médico director. También se contaba con 2 auxiliares de enfermería y las hermanas de la comunidad religiosa que tenían el manejo del hospital, y que funcionaban con enfermería y con labores administrativas, también había una persona que se llamaba el “Síndico”, quien era el administrador, manejaba fondos y rendía cuentas.
En las condiciones anteriores y cada día mejor en su dotación y administración, funcionó el Hospital hasta el 28 de febrero de 1970, fecha en la que el Servicio Seccional de Salud de Risaralda, suscribió con el Presidente de la Junta Directiva del Hospital el subcontrato de integración, con el fin de lograr una integración física, funcional y administrativa de los servicios de salud.
Entre 1970 y 1978 no se tenían afujías económicas, el hospital contaba en su parte posterior con proyectos de gallinas ponedoras y pollos de engorde en escala, así mismo reses, conejos y otros animales, con cuyo beneficio económico se atendían los pacientes.
Mediante el acuerdo 002 del 18 de febrero 2002, el Hospital San José se transforma en Empresa Social del Estado como una entidad pública, descentralizada, del orden municipal, adscrita a la dirección local de salud, dotada de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa; sometida al régimen jurídico previsto en el capítulo 195 de la ley 100 de 1993 y sus reglamentaciones.
Con respecto a la Planta Física las instalaciones del Hospital se encuentran ubicadas en el sector Nororiental del perímetro urbano del Municipio de Marsella, ocupando en su totalidad una extensión de una manzana.
Inicialmente ocupaba un antiguo caserón construido a principios del siglo el que ha sido reformado y adecuado progresivamente, conservando su estilo.
Posteriormente se empezó a construir parte del hospital, hoy laboratorio, odontología, almacén, consulta externa, también se construyó un quirófano. El hospital llego a contar con 60 camas distribuidas así, 20 en pediatría, 10 en la sala medicina general hombres, 10 en la sala medicina general mujeres, 10 en maternidad, y 10 en sala de pensionado. También se organizó el departamento de estadísticas e historias clínicas, se adquirió dotación para laboratorio (primer laboratorio en Marsella) y entraron a funcionar todos los programas del Ministerio de salud (programa de control enfermedades venéreas, materno infantil con control natal, vías respiratorias con manejo de TBC, programa de promotoras rurales, entre otros).
Así mismo, mensualmente se prestaba el servicio de cirugía para la comunidad y era el servicio seccional de salud quien enviaba los profesionales que, en conjunto con el personal del hospital realizaban cirugías programadas, por tanto, se brindaba una cobertura del 100%a la comunidad. Las remisiones se realizaban en taxis, lo cual dificultaba una adecuada prestación de este servicio, por lo que el Ministerio de salud donó la primera ambulancia al hospital.
Desde 1993 con las diferentes reformas legales, se ha modificado en parte la estructura física de la entidad, remodelando o implementado nuevos espacios según necesidad de oferta y demanda.
En el año 2001 se construyó la sección de urgencias con el apoyo del FOREC y otras instituciones. Para los años 2007 y 2008 se realizó el reforzamiento estructural y remodelación de las áreas de consulta externa y hospitalización, con fondos del Ministerio de Salud, Gobernación, Alcaldía y del propio Hospital. Finalmente, en el año 2011 se recibió un vehículo de transporte básico asistencial, con apoyo de ECOPETROL, Gobernación, Alcaldía y Hospital.
En el año 2014 se adecuó una nueva área para el servicio de odontología, unificándolo con higiene oral, se compraron cuatro unidades odontológicas. Se remodeló el área de la cocina, los cielorrasos de los servicios de hospitalización y Consulta. El hospital adquirió otros dos vehículos de transporte básico asistencial en los años 2015 y 2016.
En 2017 se concluyó en la Empresa Social del Estado Hospital San José de Marsella la construcción y modernización de las áreas administrativas, sala de partos, central de esterilización, laboratorio clínico, promoción y prevención y servicios de imágenes diagnosticas de baja complejidad.
En 2018 se realizo reforzamiento estructural y adecuación del servicio de Urgencias y Observación, y cuarto de gases (oxígeno) de la ESE.