TODO SOBRE EL COVID-19
INFORMACIÓN PARA DESCARGAR

 

PROTOCOLO COVID19 HOSPITAL cambios ruta y medidas ABRIL 2020


ADMINISTRADOR SITIO WEB
HORARIOS DE ATENCIÓN

Martes a viernes:

7:30 a.m.- 12:00 m

1:30 p.m. a 6:30 p.m.

Sábado: 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
VISITANTES

Total visitantes: 7727180

Visitantes este mes: 268362

Visitantes última semana: 81524

Visitantes hoy: 13842

CERTIFICACIÓN Y HABILITACIÓN Inicio

CERTIFICACIÓN Y HABILITACIÓN

CERTIFICACIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 

CALIDAD BAJO LA NORMA NTCGP 1000:2004
 
El Organismos Certificador de Sistemas de Gestión de la calidad de la Universidad Tecnológica de Pereira (ocsgc/UTP) le otorgó a la ESE Hospital San José Marsella el Certificado al Sistema de Gestión de la Calidad.
 
La Certificación recibida garantiza que la Entidad esta basada en los estándares de calidad los cuales aseguran que nuestros servicios de Hospitalización, Urgencias, Consulta Externa, Odontología y Laboratorio mejorando continuamente en cuanto a eficacia, eficiencia y efectividad, dando a conocer que la ESE Hospital San José Marsella ha implementado permanentemente un Sistema de Gestión de la Calidad como garantía y compromiso de conocer y superar las expectativas en cuanto a la calidad del servicio ofrecido hacia los usuarios y la sociedad en general.
 
El certificado del Sistema de Gestión de Calidad genera confianza en el sentido de evidenciar la capacidad de la Institución para proporcionar servicios que satisfagan las expectativas de los ciudadanos, con base a la legalidad y a las normas jurídicas.
 
Este proceso de mejoramiento continuo, es la eliminación total de las situaciones no deseables, el Sistema de Gestión de Calidad proporciona la herramienta y metodología, para organizar la información, identificar más fácilmente los problemas, analizar los resultados y tomar acciones para mejorar continuamente.
 
HABILITACIÓN
 
La Habilitación de los establecimientos de salud, se fundamenta en el proceso de evaluación único, mediante el cual, el Ministerio de Salud otorga la Licencia de funcionamiento a un Entidad de salud que ha cumplido con la totalidad de los requerimientos establecidos que se exigen de acuerdo a su nivel de resolución y grado de complejidad.
 
El Manual de Habilitación de Establecimientos de Salud, describe los objetivos, metodología, flujogramas, marco conceptual, procedimiento, medidas, sanciones administrativas y funciones de la Comisión de Habilitación. Contiene un conjunto de requisitos que han sido diseñados mediante la metodología de “estándares” los que se definen - como un conjunto de expectativas explícitas, predeterminadas por una autoridad competente que describe el nivel aceptable de rendimiento de una organización y determinan el nivel de exigencia para cada área a evaluar, garantizando así, la salud y seguridad pública.
 
Los estándares de habilitación serán revisados y actualizados cada cuatro años por el equipo técnico de la Dirección de Regulación de Establecimientos de Salud, de acuerdo al desarrollo tecnológico y académico del sistema de salud.
La aplicación de los estándares de habilitación se llevará a cabo por Inspectores de Habilitación, profesionales de la salud debidamente capacitados y acreditados por la Dirección General de Regulación de Establecimientos y Profesionales de la Salud, Medicinas y Alimentos y/o los SILAIS, quienes ejecutarán la inspección y verificación de cumplimiento mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación en los diferentes establecimientos de salud del país.
 
Cuando se comienza a visualizar la Habilitación como la herramienta inicial que regula y garantiza la seguridad sanitaria en la entidad de salud, para ello se maneja una serie de documentos: Manual de habilitación del hospital, Manual de funcionamiento comité de evaluación de calidad, entre otros sirviendo de insumos importantes para cumplimiento de las gestiones ha realizar.
 
La entidad pone en evidencia su gran interés por establecer un ordenamiento sistemático en las unidades asistenciales. La evaluación del nivel exigido, se efectúa por medio de la
aplicación de estándares de calidad, concebidos como el conjunto de expectativas predeterminadas por una autoridad competente, las que describen el nivel aceptable de rendimiento de una organización y tienen como finalidad definir el nivel de calidad necesario para afianzar la oferta de servicios de forma segura.
 
Básicamente están dirigidos a evaluar e identificar las condiciones de estructura organizativa, servicios de atención asistencial, servicios de apoyo diagnóstico, servicios generales, planta física y recursos humanos.
 
La autoridad sanitaria dispone de una Comisión de Habilitación facultada para valorar y tomar decisiones de los resultados de los establecimientos evaluados, identificar las condiciones existentes de cada unidad sanitaria y determinar el cumplimiento de conformidad establecido.
 
Es meritorio reconocer el esfuerzo de la ESE Hospital San José de Marsella en años anteriores, teniendo su Licencia de Habilitacion desde hace cinco años y encontrándose a puertas de que se le otorgue nuevamente, la visita de los Inspectores de Habilitación se encuentra programada para el próximo 4 y 5 de Mayo del 2010.
 
A partir de la Licencia de Habilitación y la Certificación en Gestión de Calidad, fija nuestras metas hacia la Acreditación.
 
La Acreditación en salud es un proceso voluntario y periódico de autoevaluación interna y revisión externa de los procesos y resultados que garantizan y mejoran la calidad de la atención del cliente en una organización de salud, a través de una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar, previamente conocidos por las entidades evaluadas. Es realizada por personal idóneo y entrenado para tal fin, y su resultado es avalado por la entidad de acreditación autorizada para dicha función (Resolución 1474 de 2002).
 
La acreditación en salud es una metodología de evaluación externa, establecida y reconocida desde hace casi 50 años en Norteamérica, específicamente diseñada para el sector salud, realizada generalmente por una organización no gubernamental, que permite asegurar la entrega de servicios de salud seguros y de alta calidad. Se basa en requisitos de procesos de atención en salud, orientados a resultados y se desarrolla por profesionales de salud que son pares o contrapartes del personal de las entidades que desean acreditarse y de reconocimiento público en el ámbito nacional e internacional, con efectos de mejoramiento de calidad demostrados. Esta evaluación corresponde a un proceso voluntario en el cual se reconoce públicamente a una Institución Prestadora de Servicios de Salud, (IPS), Entidad Promotora de Servicios de Salud, (EPS, ARS), Entidad de Medicina Prepagada (EMP) o Entidad Adaptada, el cumplimiento de estándares superiores de calidad, previo cumplimiento de los requisitos mínimos determinados por el Sistema Único de Habilitación.
 
Los estándares de acreditación han sido diseñados para fomentar el mejoramiento continuo de la calidad y, por ende, se ajustan cada tres años. Las organizaciones de salud que deseen mantener su certificado de acreditación, deberán renovarlo igualmente cada tres años.
 
El objetivo del Sistema Único de Acreditación, además de incentivar el manejo de las buenas prácticas, es afianzar la competitividad de las organizaciones de salud y proporcionar información clara a los usuarios, de manera que puedan tomar decisiones basadas en los resultados de la Acreditación y decidir libremente si deben permanecer o trasladarse a otras entidades del sistema que también estén acreditadas.
 
BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN EN SALUD
 
Obtener la Acreditación en Salud permite que las organizaciones de salud:
 
- Mejoren la imagen y credibilidad ante los clientes y la comunidad en general. 
- Trabajen continuamente en el mejoramiento de los procesos centrados en la vida, la salud y la seguridad de los clientes. 
- Hagan pública su condición de acreditado y se destaquen entre sus pares por haber logrado un reconocimiento de una entidad externa y haber iniciado un proceso de mejoramiento continuo hacia la excelencia.
- Exporten sus servicios. 
- Reduzcan los costos de la no Calidad. 
- Mejoren su capacidad de negociación con las aseguradoras y el Estado 
- Posibiliten que en el Sistema de Seguridad Social en Salud se estudien otros incentivos para la mejor prestación de dichos servicios. 
- Motiven a los usuarios a ejercer el derecho a la libre elección. 
- Mantengan los logros alcanzados con la acreditación y se orienten hacia un proceso de mejoramiento continuo de la calidad.